Cuento danzado del coreógrafo Michel Fokine sobre música de Igor Stravinsky, El pájaro de fuego fue creado en la Ópera de París el 25 de junio de 1910 por los Ballets Rusos de Serge Diaghilev. “Un día, Ivan Tsarévitch descubre un pájaro maravilloso, puro oro y llamas; le persigue pero no puede atraparlo, solo consigue arrancarle una de sus plumas resplandecientes”; así comienza el libreto basado en los cuentos tradicionales rusos. Pero no es ése el retrato del pájaro que vamos a dibujar, ni tampoco el realizado por George Balanchine en 1949 sobre la base de la suite orquestal de 1945 para el New York City Ballet. Stravinsky, quien arreglaría tres suites de su ballet en 1910, 1919 y 1945, confesó al respecto: “Prefiero la coreografía de Balanchine para la versión de 1945 de la suite de El pájaro de fuego al ballet de Fokine y su música: la música del ballet completo es demasiado larga; y su calidad, desigual”.(1)
Al igual que Balanchine, utilizamos la suite orquestal de 1945. Maurice Béjart que me permitió bailar la versión en 1979 en el Ballet del Rin, creada en la de la Ópera de París de 1970, trabajó sobre la base de la más corta de 1919. Pájaro portador de esperanza o icono revolucionario que guía a sus correligionarios vestidos con uniforme de campaña, Béjart escribió en su prólogo: “Stravinsky, músico ruso, Stravinsky músico revolucionario. […] El pájaro de fuego es el fénix que renace de sus cenizas. El poeta, como el revolucionario, es un pájaro de fuego”.(2) Por nuestra parte, defendemos que los pájaros simbolizan aquello que conecta el cielo y la tierra, tal y como el fénix que se descompone para renacer personifica, en la religión cristiana, la inmortalidad del alma y la resurrección de Cristo. Por lo demás, en su comentario a la partitura el compositor Reynaldo Hahn evoca en 1910: “un soplo muy puro, muy fuerte y que viene de las alturas”.(3) De ahí la tentación de hacer de El pájaro de fuego un traficante de luz que lleva al alma del ser humano consuelo y esperanza, como Francisco de Asís, el santo poeta de la naturaleza que conversaba con sus hermanos los pájaros, tanto con aquellos pájaros bellos que gozaban de un gran esplendor como con simples gorriones.
Thierry Malandain, febrero de 2021
(1) Memories and Commentaries de Igor Stravinsky, Robert Craft, 1959, p.33
(2) Maurice Béjart, 1970
(3) Le Journal, 27 de junio de 1910
Música Igor Stravinski
Coreografía Thierry Malandain
Diseño de vestuario Jorge Gallardo
Luz François Menou
Realización vestuario Véronique Murat, Charlotte Margnoux
PRE-ESTRENO
11 septembre 2021 Biarritz • Festival Le Temps d’Aimer
ESTRENO
28-29 septembre 2021 Alès • Scène nationale Le Cratère
CREACIÓN
4 au 12 novembre 2021 Paris • Chaillot - Théâtre national de la Danse
Coproducción
Donostia Kultura - Victoria Eugenia Antzokia -Donostia / San Sebastián (Espagne) – Ballet T, Chaillot-Théâtre national de la Danse – Paris, Théâtre des Salins, Scène nationale – Martigues, Le Cratère – Scène nationale Alès, Opéra de Reims, La Rampe – Scène conventionnée Echirolles, Opéra de Saint Etienne, CCN Malandain Ballet Biarritz
Colaboran
Théâtre Olympia d’Arcachon, Le Parvis - Scène nationale de Tarbes Pyrénées, Théâtre de Saint Quentin-en-Yvelines - Scène nationale, Festival de Danse Cannes - Côte d’Azur France
Ballet para 22 bailarines
Duración 30 minutos